
Tema 1. El Antiguo Régimen
- Las formas de gobierno a comienzos del siglo XVIII
- La Ilustración y la crítica del Antiguo Régimen
- La guerra de Sucesión
- El despotismo ilustrado en España
Leer el Tema 1. El Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen y los cambios del siglo XVIII
1. Las formas de gobierno a comienzos del siglo XVIII
A comienzos del siglo XVIII, en Europa predominaba el Antiguo Régimen, un sistema caracterizado por la monarquía absoluta, la sociedad estamental y una economía agraria. Los reyes concentraban todo el poder y gobernaban sin tener en cuenta la voluntad del pueblo, apoyados por la nobleza y el clero, los grupos privilegiados.
2. La Ilustración y la crítica del Antiguo Régimen
Frente a este modelo, surgió la Ilustración, un movimiento de pensamiento que defendía la razón, la libertad y la igualdad. Los ilustrados criticaban la desigualdad social, la falta de derechos y la ignorancia del pueblo, y proponían reformas en la educación, la política y la economía. Estas ideas inspiraron cambios importantes en Europa y debilitaron la legitimidad del Antiguo Régimen.
3. La guerra de Sucesión
En España, el siglo XVIII comenzó con la Guerra de Sucesión (1701-1714), un conflicto por la corona tras la muerte sin herederos de Carlos II. La guerra enfrentó a los partidarios de los Borbones y los de los Austrias. Tras la victoria borbónica, Felipe V subió al trono e implantó reformas centralizadoras, como los Decretos de Nueva Planta.
4. El despotismo ilustrado en España
Durante este siglo, se desarrolló en España el despotismo ilustrado, una forma de gobierno en la que los monarcas intentaban aplicar algunas ideas ilustradas sin renunciar al poder absoluto. El lema era “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Carlos III fue el principal representante de esta política, promoviendo mejoras en la economía, la educación y las infraestructuras.
Así, el siglo XVIII marcó el inicio del fin del Antiguo Régimen.
AMPLIAR INFORMACIÓN:
– [Wiki Historia]: Explica las causas, desarrollo y consecuencias de las revoluciones liberales y el nacionalismo en el siglo XIX, incluyendo la Revolución Americana y la Revolución Francesa.

Tema 2. Revoluciones liberales y nacionalismos del siglo XIX
- La Revolución americana
- El comienzo de la Revolución francesa
- La radicalización de la Revolución
- La Europa napoleónica
- La Restauración y Nuevas oleadas revolucionarias (1820-1848)
- Los nacionalismos. La unificación de Italia y Alemania
Leer Tema 2. Revoluciones liberales y nacionalismos del siglo XIX
El siglo XIX estuvo marcado por las revoluciones liberales y los movimientos nacionalistas que transformaron Europa y América.
1. La Revolución americana
Todo comenzó con la Revolución americana (1776), cuando las colonias británicas en América del Norte se independizaron y crearon una república basada en la soberanía del pueblo y la separación de poderes. Le siguió la Revolución francesa que contagió en todo el continente un espíritu de cambio de régimen.
2. El comienzo de la Revolución francesa
Poco después, en 1789, estalló la Revolución francesa. El pueblo se rebeló contra la monarquía absoluta y los privilegios estamentales. Pedían una igualdad de los ciudadanos ante la ley, mayor libertad y mejor reparto de la riqueza.
3. La radicalización de la Revolución
En sus primeras etapas, se estableció una monarquía constitucional, pero pronto llegó la radicalización de la Revolución, con la ejecución del rey Luis XVI, la proclamación de la república y un periodo de violencia conocido como el Terror, donde se asesinaba por traidor a todo aquél que se opusiera a los cambios traídos por la revolución.
4. La Europa napoleónica
De este contexto surgió Napoleón Bonaparte, quien se proclamó emperador y extendió por Europa muchas ideas revolucionarias, como la igualdad ante la ley. Sin embargo, su Europa napoleónica fue también una dictadura militar y generó guerras que acabaron con su derrota en 1815.
5. La Restauración y las nuevas oleadas revolucionarias (1820 – 1848)
Tras su caída, las potencias vencedoras impusieron la Restauración de las monarquías absolutistas, con el objetivo de devolver el poder a los monarcas absolutos. Pero las ideas liberales seguían vivas, y entre 1820 y 1848 se produjeron oleadas revolucionarias en muchos países europeos, pidiendo constituciones, derechos y libertades.
6. Los nacionalismos y las unificaciones de Italia y Alemania
Al mismo tiempo, surgieron los nacionalismos, que defendían la unidad de los pueblos con una misma cultura o lengua. El nacionalismo nació como una reacción natural de las naciones contra las invasiones napoleónicas. Gracias a estos movimientos se logró la unificación de Italia, liderada por Cavour y Garibaldi, y la unificación de Alemania, impulsada por el canciller Bismarck bajo el liderazgo de Prusia.
Estas revoluciones y nacionalismos cambiaron profundamente el mapa político de Europa y sentaron las bases del mundo contemporáneo.
Ampliar información:
– [Wiki Historia]: Explica las causas, desarrollo y consecuencias de las revoluciones liberales y el nacionalismo en el siglo XIX, incluyendo la Revolución Americana y la Revolución Francesa.
– [Lifeder]: Detalla los antecedentes, causas y consecuencias de las revoluciones liberales.
– [SocialesWeb]: Un resumen de clase sobre las revoluciones liberales y nacionalismos, con información específica sobre la Revolución Americana, la Revolución Francesa y la unificación de Italia y Alemania.

Tema 3. La revolución industrial y los cambios sociales
- El origen de la Revolución Industrial
- La Primera Revolución Industrial y la revolución de los transportes
- La Segunda Revolución Industrial
- Los efectos de la industrialización en la población
- La sociedad de clases.
- El nacimiento del movimiento obrero
Leer Tema 3. La revolución industrial y los cambios sociales
La Revolución Industrial fue un proceso de transformación económica, social y tecnológica que comenzó en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII y se extendió por Europa y América. Su origen se debió a varios factores: el crecimiento de la población, la mejora de la agricultura, la acumulación de capital y la disponibilidad de recursos como el carbón y el hierro. También influyó la existencia de una burguesía emprendedora y de un sistema político estable.
1. La Primera Revolución Industrial y la revolución de los transportes
La Primera Revolución Industrial (finales del siglo XVIII y comienzos del XIX) se basó en la mecanización del trabajo, especialmente en la industria textil, y en la utilización de nuevas fuentes de energía como la máquina de vapor. Uno de los grandes avances fue la revolución de los transportes, con el desarrollo del ferrocarril y los barcos de vapor, que facilitaron el comercio y la movilidad.
2. La Segunda Revolución Industrial
A partir de 1870 se inició la Segunda Revolución Industrial, marcada por el uso de nuevas fuentes de energía como la electricidad y el petróleo, y por la expansión de industrias como la química, la siderúrgica y la automovilística. Se introdujeron métodos de producción en cadena que aumentaron la productividad.
3. Los efectos de la industrialización en la población
La industrialización provocó grandes cambios en la población. Muchas personas se trasladaron del campo a las ciudades en busca de trabajo, lo que provocó el crecimiento urbano y también problemas como el hacinamiento, la contaminación y las malas condiciones de vida.
4. La sociedad de clases
Surgió así una nueva sociedad de clases. La nobleza perdió poder frente a la burguesía, que controlaba las fábricas y la economía. Al mismo tiempo, apareció una nueva clase social: el proletariado, formado por los obreros industriales que trabajaban largas jornadas por salarios muy bajos.
5. El nacimiento del movimiento obrero
Ante esta situación injusta, nació el movimiento obrero, que luchó por mejorar las condiciones laborales. A través de huelgas, sindicatos y partidos políticos, los trabajadores reclamaron derechos como la reducción de la jornada laboral, mejores salarios o el derecho a voto. Estas luchas marcaron el inicio de una nueva conciencia social y política.
La Revolución Industrial no solo cambió la economía, sino que transformó para siempre la vida de las personas.
Ampliar información:
– [Historia General]: Explica la transformación económica y social que trajo consigo la Revolución Industrial en Inglaterra y su expansión a otros países europeos.
– [Cultura Brillante]: Analiza las profundas transformaciones sociales del siglo XIX, incluyendo el crecimiento de las ciudades, el surgimiento de la clase obrera y los movimientos políticos.
– [Impacto Social de la Revolución Industrial]: Detalla los cambios radicales en la sociedad.

Tema 4. La España del siglo XIX
- La guerra de la Independencia (1808-1814) y las Cortes de Cádiz
- El reinado de Fernando VII (1814-1833)
- La independencia de las colonias
- hispanoamericanas
- Isabel II y la construcción del Estado liberal
- (1833-1868)
- El Sexenio Democrático (1868-1874)
- La Restauración
- La Revolución Industrial en España
Leer Tema 4. La España del siglo XIX
El siglo XIX fue un periodo de profundos cambios en España.
1. La guerra de la Independencia (1808-1814) y Cortes de Cádiz.
Todo comenzó con la Guerra de la Independencia (1808-1814), cuando el pueblo español se levantó contra la invasión napoleónica. Durante el conflicto, se reunieron las Cortes de Cádiz, que proclamaron la Constitución de 1812, un texto liberal que defendía la soberanía nacional, la división de poderes y los derechos individuales.
2. El reinado de Fernando VII
Tras la guerra, Fernando VII recuperó el trono y gobernó de forma absolutista (1814-1833), anulando la Constitución y persiguiendo a los liberales. Solo durante el Trienio Liberal (1820-1823) se restauraron las libertades, pero fue un periodo breve.
3. La independencia de las colonias hispanoamericanas
Durante su reinado, España perdió la mayoría de sus colonias en América. La independencia de las colonias hispanoamericanas se produjo entre 1810 y 1825, como resultado del descontento criollo, la influencia de las ideas ilustradas y la inestabilidad de la metrópoli.
4. Reinado de Isabel II (1833 – 1868)
A la muerte de Fernando VII, su hija Isabel II heredó el trono. Su reinado (1833-1868) estuvo marcado por guerras civiles (las guerras carlistas) y por la progresiva construcción de un Estado liberal, con nuevas leyes, desamortizaciones y constituciones.
5. El Sexenio Democrático (1868 – 1874)
En 1868, una revolución expulsó a Isabel II y se inició el Sexenio Democrático (1868-1874), un periodo de experimentación política que incluyó una monarquía (Amadeo I), una república y conflictos sociales. Terminó con el golpe de Estado de 1874.
6. La Restauración de la monarquía
Ese año comenzó la Restauración, con Alfonso XII como rey. Se instauró un sistema político estable, aunque con fraude electoral. Se alternaban en el poder dos partidos: el Conservador y el Liberal.
7. La Revolución liberal en España
Durante todo el siglo, la Revolución Industrial en España avanzó lentamente, especialmente en Cataluña (textil) y el País Vasco (siderurgia), aunque el país siguió siendo en gran parte agrario.
Ampliar información:
– [Historia de España durante el siglo XIX]: Un resumen detallado de los principales acontecimientos políticos, económicos y sociales de España en el siglo XIX.
– [Siglo XIX en España]: Explica los cambios políticos y económicos que marcaron el siglo XIX en España.

Tema 5. El colonialismo y el imperialismo del siglo XIX y principios del XX
- Las grandes potencias en la segunda mitad del siglo XIX
- Los factores del imperialismo
- Los grandes imperios coloniales
- La administración colonial y sus efectos
Leer Tema 5. El colonialismo y el imperialismo
El siglo XIX y principios del XX marcaron una etapa crucial de expansión colonial impulsada por las grandes potencias europeas. Este proceso, conocido como imperialismo, tuvo consecuencias duraderas para las regiones conquistadas y para el equilibrio global de poder.
1. Las grandes potencias en la segunda mitad del siglo XIX
Las principales potencias de la segunda mitad del siglo XIX fueron Reino Unido, Francia, Alemania, Rusia y Estados Unidos, todas ellas involucradas en una intensa competencia por la adquisición de territorios en África, Asia y América Latina. La Revolución Industrial jugó un papel clave al proporcionar los medios tecnológicos y económicos para la expansión imperialista.
2. Los factores del imperialismo
Varios factores explican el auge del imperialismo. En primer lugar, el interés económico: la necesidad de materias primas y mercados para la creciente producción industrial europea incentivó la colonización. En segundo lugar, la búsqueda de prestigio nacional: la posesión de colonias era vista como un símbolo de poder. También influyeron razones ideológicas, como la idea de la “misión civilizadora”, que justificaba la dominación de pueblos considerados “atrasados” y , por última, científicas, con la idea de documentar nuevas especies animales, vegetales y fomentar los avances en la industria.
3. Los grandes imperios coloniales
Los dos grandes imperios coloniales se consolidaron en esta época: Reino Unido y Francia. Reino Unido estableció el mayor imperio, controlando territorios desde la India hasta África. Francia expandió su presencia en el norte y centro de África y el sudeste asiático. Hubo otras potencias en Europa, pero de menor orden, como España, Bélgica, Italia y Alemania. Las reclamaciones para un reparto más justo de las colonias de estos dos últimos países fueron una de las causas del estallido de la I Guerra Mundial.
4. La administración colonial y sus efectos
La administración colonial variaba según la potencia y la región. En algunos casos, se establecieron gobiernos directos, como el dominio británico en la India; en otros, se utilizaron élites locales como intermediarios. Los efectos de la colonización fueron profundos: la explotación económica, la alteración de estructuras sociales, la imposición de valores culturales europeos y la resistencia de los pueblos colonizados moldearon el mundo moderno.
En definitiva, el colonialismo del siglo XIX y XX dejó una huella imborrable en la historia global, cuyos efectos aún son perceptibles en la actualidad.
Ampliar Información:
Aquí tienes algunos enlaces fiables para ampliar información sobre el colonialismo y el imperialismo del siglo XIX y principios del XX:
– [Apuntes Bachiller]: Explica las causas, desarrollo y consecuencias del imperialismo y colonialismo.
– [Sabuco]: Un documento en PDF que analiza el imperialismo y la expansión colonial en el último tercio del siglo XIX y principios del XX, con una visión detallada.
Deja una respuesta