1. Factores de la expansión cristiana A partir del siglo XI, la actitud defensiva de los reinos cristianos de España se convierte en ofensiva. Entre los siglos XI y XIII cuando este proceso de expansión político, militar y demográfico de la reconquista adquiere mayor fuerza. Las causas que motivan la reconquista son: 1) La extensión …
Etapa de formación de los reinos cristianos (ss. VIII – XI)
El primer reino en formarse fue el Astur-leonés, más tarde llamado solo reino de León. Dentro de éste reino estaba integrado el Condado de Castilla (que se convirtió en reino independiente en el s. XI). En el siglo X nace el reino de Navarra, el reino de Aragón y los Condados Catalanes. El reino Asturleonés …
Los reinos cristianos del norte
La zona de las montañas cántabras y asturianas nunca fue dominada del todo por los musulmanes. Eran tierras más pobres y mal comunicadas que pronto fueron abandonadas por los bereberes que allí se establecieron. Esta falta de interés permitió que se reorganizaran la población cristiana y los nobles visigodos que se habían refugiado en la …
Economía, sociedad y cultura de Al-Andalus
1 Economía de Al-Andalus. Las características más importantes de la economía islámica son: – Es esencialmente urbana: tiene como centro el desarrollo de las ciudades y de las profesiones que el crecimiento urbano lleva consigo, es decir, la artesanía y el comercio. Las ciudades existentes desde la época visigoda recibieron nueva vida. Los centros de …
Al-Andalus. Etapas de la presencia musulmana es la Península Ibérica
La presencia musulmana en la Península Ibérica se desarrolló en las siguientes etapas de gobierno: 1) Califato Omeya. Emirato dependiente (711 – 755) 2) Califato Abbasí. Emirato independiente (755 – 912). Abderramán I (crisis del siglo X) 3) Califato de Córdoba (912 – 1031) 4) Reinos Taifas (1031 – 1100) 5) Invasiones norteafricanas: Imperio almorávide …
Al-Andalus
Conocemos con el nombre de Al Andalus al territorio de la Península Ibérica dominado por los musulmanes. En realidad nunca llegaron a dominar toda la península y los nacientes reinos cristianos nunca tomaron este nombre ni se resignaron, como veremos, a la dominación islámica. 1. ¿Causas de la invasión de la Península Ibérica? La división …
Hispania visigoda
1. El reino visigodo de Tolosa (416-554) En el 395 d. C. el emperador Teodosio dividió a su muerte el Imperio romano entre sus dos hijos: Occidente para Honorio y Oriente para Arcadio. Mientras que el área oriental logró reorganizarse y sobrevivir durante mil años más, la zona occidental no pudo resistir las invasiones de …
La Hispania romana
Los romanos son el primer pueblo que logra dominar militarmente toda la Península Ibérica, que pasa a forma parte del Imperio Romano. Llamaron al nuevo territorio Hispania (de ahí proviene el nombre de España) y, durante los seis siglos de dominación romana, dotaron a los pueblos indígenas de la Península de una nueva lengua, costumbre, …
Las colonizaciones mediterráneas: fenicios, griegos y cartagineses
A partir de, aproximadamente, el siglo X a. C. se inicia el proceso de llegada de otros pueblos procedentes del mediterráneo en diferentes fases hasta la llegada de los romanos hacia el siglo III a. C. Las migraciones de pueblos procedentes del Mediterráneo Oriental vinieron atraídos por la riqueza de la zona en minerales de …
Las migraciones indoeuropeas: céltas e ibéros
A partir del 800 a.C. entran en la península por los Pirineos procedentes de las llanuras de Europa Central los pueblos indoeuropeos. Son comunidades pastoriles y guerreras que conocen la metalurgia del hierro. Ocuparon el norte de la Península y la Meseta. Se mezclaron con los pueblos indígenas y formaron diversos pueblos conocidos como celtas, …