Cronología del siglo XX

 De 1900 hasta la Guerra Civil

1902 Alfonso XIII es nombrado rey de España.

1909 Semana Trágica en Cataluña. Dimite el presidente del gobierno Antonio Maura. Primera crisis importante del gobierno de la restauración.

1914 España es neutral en la I Guerra Mundial

1917  Crisis de 1917 en sus tres ramificaciones:

  • Militar Con la revuelta de los mandos menores y la creación de las Juntas Militares de Defensa.
  • Política. Aprobación del Estatuto Catalán y amenaza con la declaración de independencia. El presidente del Gobierno, Eduardo Dato cierra las cortes
  • Social Huelga general acompañada de manifestaciones violentas.  

1919 Elecciones generales. Comienzan los gobiernos de fracción y coalición. El sistema de la Restauración como tal había muerto en la práctica.  

1921 Asesinato de Eduardo Dato.

1922 Jacinto Benavente gana el premio Nobel de literatura

1923 Elecciones generales. La falta de acuerdos para formar gobierno es aprovechada por Miguel Primo de Rivera para dar un golpe de Estado y establecer una dictadura militar

1925 Exposición Internacional de Barcelona

1927 Creación de la Asamblea Nacional Consultiva. Tras la Ley del Monopolio de Petróleos se crea la CAMPSA. Florece la Generación del 27.

1929 Exposición Iberoamericana de Sevilla

1930 Primo de Rivera dimite acosado por la presión social y la crisis del 29. Dictablanda de Dámaso Berenguer. Pacto de San Sebastián de los partidos políticos contrarios a la dictadura para lograr el cambio de sistema.

1931 Se restablecen las garantías constitucionales. Juan Bautista Aznar-Cabañas, es nombrado presidente de gobierno. Se celebran elecciones municipales que son entnedidas como un plebiscito por la masa social y los partidos de oposición. Vencen los partidos republicanos en la mayoría de las ciudades y el 14 de abril es declarada la II Rapública española. Alfonso XIII parte al exilio.

1931 Segunda República. Niceto Alcalá Zamora presidente. Elecciones generales. Constitución de la República española.

1932 Aprobación del Estatuto Catalán. Golpe de estado fracasado del general José Sanjurjo. Ley de Reforma Agraria.

1933 Nuevas elecciones y la colaición de derechas, CEDA ma el Partido Radical gana las elecciones. Lerroux presidente.  

1934 Revolución de 1934. Revolución de Asturias de 1934.

1936 Triunfo del Frente Popular en las elecciones. Azaña presidente. Asesinato de Calvo Sotelo.

1936 Pronunciamiento del 18 de julio de la Guerra civil. 

1938 Batalla del Ebro que practicamente decide la guerra en favor de las tropas franquistas.

1939 Ofensiva final. Fin de la guerra con la victoria de Franco, 1 de abril de 1939

 

Cronología del Franquismo por Etapas

 1939-1953 La Posguerra

  • 1939-1945 La etapa de la Segunda Guerra Mundial. España es neutral, pero apoya a Alemania económicamente y con soldados voluntarios. Autoritarismo, partido único y supresión de libertades individuales. Se aprueban las leyes fundamentales del régimen: Ley constitutiva de las cortes, Fuero de los españoles, Ley de sucesión, Ley de Referendum nacional.
  • 1945-1953 El aislamiento internacional. Colaboración con las potencias del Eje (es decir: Alemania e Italia), que provoca el «aislamiento internacional» al régimen de Franco. Febrero de 1946, resolución de la ONU recomendaba la retirada de embajadores. Crece la actividad de los medios de oposición en el exterior y se incrementó. Resistencia interna al régimen con la lucha de guerrillas (los Maquis).

El país tiene que practicar una política económica de autosuficiencia. Después de la resolución de la ONU prácticamente solo 2 países, Portugal y Argentina, ayudaron económicamente a España

1953-1973 Apertura exterior. La recuperación económica española

  • 1953-1959 La ruptura del aislamiento. Firma del concordato con la Santa Sede y  pactos con Estados Unidos en 1953. España admitida en la ONU, FMI y el Banco Mundial. Se liberaliza la economía.
  • 1959-1973 Apertura al exterior y desarrollo económico. Apertura de las fronteras para trabajadores españoles, fuerte emigración a Francia, Suiza y Alemania principamente. Desarrollo económico y el desarrollo de las ciudades. Sistema capitalista de economía de mercado. Ligero incremento de las libertades individuales.

 

1973-1975 El final del régimen  

  • 1973-1975 Crisis económica de (1973) y final del régimen () La crisis mundial llegó a España con toda su fuerza en 1973 con la subida de los precios del petróleo. Carrero Blanco, el presidente del Gobierno y la principal figura política del régimen después del propio Franco, fue asesinado por ETA en diciembre de 1973. El 20 de noviembre de 1975 falleció Franco. Inmediatamente, como el propio dictador había elegido,  Juan Carlos fue proclamado rey de España

 

España en Democracia

1975   Muere del general Franco. Juan Calos I, rey de España. Arias Navarro, presidente del Gobierno. Descolonización del Sahara

1976: Dimisión de Arias Navarro y nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno. Fundación de El País y de Diario 16.

1977  Intensa actividad de las organizaciones ETA y CRAPO. Legalización del PCE. Fundación de UCD. Elecciones democráticas: victoria de UCD. Pactos de la Moncloa. Vicente Aleixandre, premio «Nobel» de Literatura.

1978  Constitución del Consejo General del País Vasco y de la Xunta de Galicia. Aprobación de proyectos de estatutos de autonomía.

1979  Segundas elecciones generales con nueva victoria de UCD.

1980 Elecciones autonómicas en el País Vasco y Cataluña.

1981  Dimisión de A. Suárez. Golpe de Estado (23-F). Leopoldo Calvo Sotelo es nombrado presidente del Gobierno. Elecciones Ingreso de España en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

1982  Elecciones autonómicas en Andalucía. Convenio de cooperación y defensa con EE.UU. Campeonato del Mundo de Fútbol. Elecciones generales: victoria del PSOE. Felipe González, nombrado presidente del Gobierno.

1983  Elecciones autonómicas en las comunidades no históricas (o sea todas, menos País Vasco, Cataluña y Galicia).

1985 Firma del Tratado de Adhesión a la Comunidad Económica Europea.

1986 Ingreso de España en la CEE (lo que más tarde será la Unión Europea). Referéndum sobre la OTAN con resultado a favor para la entrada en dicha organización. Elecciones generales con nueva victoria del PSOE.

1987  Primeras elecciones al Parlamento Europeo.

1988  Incorporación de España a la Unión Europea Occidental (UEO). Huelga general.

1989  Elecciones generales: victoria del PSOE. Camilo José Cela, consigue el premio Nóbel de Literatura.

1991 Tratado de Maastricht.

1992  Detención con Francia de la cúpula de ETA. Reforma de la Constitución. Celebración de la Exposición Universal en Sevilla y de los Juegos Olímpicos en Barcelona.

 1993:Nueva victoria del PSOE por minoría simple

1993-1996 Casos de corrupción política

1996- 2004 Gobierno del Partido Popular en dos etapas (1996-2000 mayoría simple; 2000-2004 mayoría absoluta)

2000 España entra en el Euro.  

2004- 2008; 2008- 2011 Gobiernos del PSOE. Presidente José Luis Rodríguez Zapatero

2011- 2015; 2015 – 2018.  Gobierno del PP. Presidente Mariano Rajoy

2018 – … Gobierno del PSOE. Presidente Pedro Sánchez

 

1 comentario en «Cronología del siglo XX»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*