La España de la Ilustración, el siglo XVIII
En el siglo XVIII se producen importantes cambios en la estructura sociopolítica de España. Las tranformaciones se inician con la sustitución de la anterior monarquía de los austrias por la monarquía de los borbones (de origen francés), que es la actual Casa Real española.
1. El despotismo Ilustrado
La llegada de los Borbones supuso también un cambio de ideas y valores pues traían desde Francia las ideas de la Ilustración. La ilustración se apoya en que la ciencia, la razón y la educación en lugar de la religión y las creencias tradicionales llevarán a las personas al progreso y a la felicidad.
El movimiento cultural de la Ilustración, cuyas ideas impulsaron la Revolución Francesa, va a transformar el mundo occidental, dando paso a la Edad Contemporánea con unas estructuras políticas y sociales ya reconocibles para nosotros.
El despotismo ilustrado es el sistema político de la Ilustración y se basa en la monarquía absoluta. Entre sus objetivos se encuentran:
- Hacer a las personas virtuosas y a los pueblos felices.
- Eliminar las tradiciones populares que los ilustrados llaman supersticiones.
- Su lema es «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo». Es decir, gobernar pensando en mejorar la vida de la gente, pero sin tener en cuenta su opinión.
2. La Ilustración en España
Los ilustrados fueron una minoría culta formada por nobles, funcionarios, burgueses y clérigos- aunque parezca contradictorio, sí, también había clérigos-. Como hemos dicho, los ilustrados se interesaron por reformar y trasformar la vieja sociedad tradicional: modernizándola por medio de la ciencia; tratando de aumentar el nivel cultural y de conocimientos del pueblo para que salga de la ignorancia, la superstición y la creencia ciega en la religión. En definitiva, se pretendía que la ciencia y la razón guiaran los pasos del pueblo.
El reformismo ilustrado les llevó a enfrentarse con la Iglesia, con la mayor parte de la aristocracia y con el pueblo llano siempre fiel a las tradiciones. Cambiar la mentalidad de toda la sociedad es siempre un proceso lento y difícil. Los dirigentes ilustrados lo intentaron durante todo el siglo, pero la mayor parte de la sociedad se resistió al cambio.
Algunas de las más importantes reformas de los ilustrados fueron las siguientes:
a) Las reformas educativas
La educación era la clave en el plan de los ilustrados, porque pensaban que era la solución de los problemas económicos y sociales. Para los ilustrados los males de España tenían su origen en la mala (o nula) educación de la nobleza y en la ignorancia casi total del pueblo llano.
La mala educación dada a los nobles los convertía en individuos vagos y derrochadores, incapaces de dar el buen ejemplo al pueblo e ineficaces para gobernar el Estado.
En lo que respecta al pueblo, fue un tópico para los ilustrados denunciar su suciedad, su fe en las supersticiones, el apego a costumbres poco saludables, etc. Todo como consecuencia de su ignorancia. Y como el pueblo era ignorante no podía elegir lo que era bueno para él, por eso conviene recordar la frase que pronunció el rey Carlos III quejándose de la reacción negativa de sus súbditos a las reformas ilustradas: «[las personas] son como niños, que lloran cuando los lavan».
Para solucionarlo, los ilustrados pusieron especial interés en la educación:
- Durante este período, por ejemplo, se crearon las principales Academias, instrumento de difusión de las ideas. Se establecieron la Real Academia de la Lengua (1714), Medicina, Historia, Bellas Artes de San Fernando, y, junto a ellas, el Jardín Botánico, el Gabinete de Historia Natural o la Biblioteca Nacional, entre otras instituciones.
- El interés por la educación y el progreso científico se concretó en la creación de nuevas instituciones de enseñanza secundaria y de enseñanza superior especialmente en carreras de ciencias y técnica (Colegio de Cirugía, Escuela de Ingenieros de Caminos, por ejemplo) y en la reforma, general, de las Universidades y de los Colegios Mayores.
- También se desarrolló la literatura didáctica y crítica (Feijoo, Jovellanos, Cadalso y Moratín con su célebre El sí de las niñas), y se desarrolló la prensa y las revistas literarias y científicas.
- En 1713 se redacta la primera Ortografía de la lengua española, que fija la mayoría de las normas ortográficas que usamos hoy en día.
b) Centralización del estado.
El gobierno del país se centralizó y se adaptó a las leyes de Castilla. La guerra de Sucesión permitió a Felipe V introducir cambios importantes en la estructura de los reinos de España. La Corona de Aragón, que había apoyado al pretendiente Carlos de Austria perdió sus instituciones, leyes propias y muchos de sus privilegios.
c) La recuperación económica.
Frente a la política de hegemonía europea de los Austrias, los Borbones se dedicaron más a fortalecer el poder en el interior del Estado y a aumentar la riqueza nacional. España siguió una política de neutralidad exterior, pero se fortaleció el ejército de tierra y la marina.
Fue reorganizada la Hacienda con cambios importantes como el del catastro (que sigue existiendo hoy en día con el mismo nombre), un nuevo impuesto que obligaba a cada propietario a pagar anualmente una cantidad en relación a los bienes (tierras, casas, etc.) que se poseían.
d) La política agraria. Se intentaron solucionar los graves problemas de la agricultura con reformas:
- Se aumentaron los terrenos de cultivo.
- Se introdujeron nuevas plantas como el maíz.
- Fueron realizadas importantes obras de regadío. Aunque la mayoría de la tierra siguió en manos de la nobleza y el clero.
e) Las relaciones de la Corona con la nobleza y la Iglesia. La monarquía absoluta de los Borbones, a pesar de todo, tenía que compartir el poder con los nobles y la Iglesia que poseían gran parte del territorio peninsular. En general, los nobles y el clero tuvieron menos poder que en otras épocas. En este sentido, se intentó, pero no se consiguió, que la nobleza y el clero también pagaran impuestos, lo que enemistó aún más a la monarquía con la nobleza.
Las relaciones con la Iglesia, insistimos, fueron bastante difíciles. Por ejemplo, Carlos III en 1767 expulsó de todos los reinos de España a los jesuitas, orden religiosa cuya riqueza, poder y fidelidad al Papa eran contrarios a los intereses reales.
f) La política exterior. La política exterior de los Borbones del siglo XVIII se basó en la alianza y amistad con Francia concretada en los llamados Pactos de Familia (1733, 1743 y 1761), por los que España se comprometía a ayudar a Francia en sus problemas internacionales y viceversa. En cambio, fue constante la rivalidad con Inglaterra, que deseaba controlar el comercio americano.
Tienes un error en la primera frase, es carlos II no carlos IV, que viene muchisimo despues 🙂
Muchas gracias por el apunte, ya está corregido, ha sido un lapsus. Saludos
Bien