Transición y gobiernos de la democracia

1. La transición a la democracia (1975-1982)

La muerte (el 20 de Noviembre de 1975) de Francisco Franco (dictador entre 1939-1975) marca el inicio de una nueva etapa en la historia de España: la transición a la democracia.

El 22 de Noviembre de 1975 las Cortes franquistas nombraron rey de España a Don Juan Carlos I, nieto del último rey de España (Alfonso XIII) y sucesor oficial del dictador según las leyes franquistas. El primer problema que debía resolver el nuevo monarca era el del cambio de sistema político. Las bases del régimen (el ejército y las fuerzas del orden público) deseaban mantener las estructuras sociopolíticas franquistas, mientras que la oposición, organizada en torno a la Junta Democrática (dirigida por el PCE) y la Plataforma de Convergencia Democrática (creada por el PSOE), quería la inmediata disolución de las instituciones del régimen de Franco y la convocatoria de Cortes constituyentes.

 El rey se decidió por un camino intermedio: la instauración de la democracia en fases sucesivas, sin romper totalmente con la legalidad existente en el país.

 En este sentido el monarca nombró presidente de gobierno a Arias Navarro, el último presidente de gobierno de Franco. Arias Navarro inició una pequeña reforma, pero no contentó a la masa social que reclamaba la democratización del país. Las consecuencias de esta lenta transición se tradujeron en huelgas y protestas. En marzo de 1976 los dos principales organismos de la oposición (La Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática) unieron sus fuerzas en la Coordinadora Democrática.

 En estas circunstancias, el rey provocó la dimisión de Arias Navarro y nombró en julio de 1976 presidente de gobierno a Adolfo Suárez. A pesar de sus orígenes falangistas, Adolfo Suárez era mucho más joven y podía representar mejor la voluntad de cambio y regeneración que se estaba tramitando.  Suarez inició una serie de contactos con la oposición para intentar el proceso de democratización. Se comenzó disolviendo las estructuras políticas y legales del régimen anterior.

 Un paso fundamental para el establecimiento del sistema democrático era la legalización de los partidos políticos de la oposición, que seguían siendo clandestinos. En 1976, el PSOE es legalizado y en abril de 1977 Suárez legaliza el PCE (dirigido por el dirigente exiliado Santiago Carrillo), el gran enemigo del franquismo. Fue una medida valiente por el malestar que su decisión iba a provocar en el ejército. Las Fuerzas Armadas expresaron su protesta, pero Suárez continuó negociando con la oposición       

 Una vez garantizada la pluralidad política, los partidos se prepararon para  las primeras elecciones democráticas. A estas elecciones se presentaron los partidos políticos legalizados PSOE y PCE junto a otros partidos políticos de reciente aparición: la Unión de Centro Democrático (UCD), de presidente Suárez y que era una coalición heterogénea de reformistas y antiguos franquistas integrada por democristianos, liberales y socialdemócratas. Por su parte, Manuel Fraga creó Alianza Popular (AP), coalición de de derechas, en su mayor parte formada por antiguos franquistas.

 En las elecciones del 15 de junio de 1977 la población se mostró prudente y apoyó la estabilidad que representaban los iniciadores de la reforma política. La UCD obtuvo mayoría (165 diputados),  el PSOE (118 diputados), El PCE (20 diputados) y AP (16 diputados) que fueron los grandes derrotados. Los grupos nacionalistas de Cataluña y el País Vasco obtuvieron unos buenos resultados.

 1. 2.  El gobierno de la UCD (1977-1982)

 El nuevo gobierno de la UCD tomó medidas para la pacificación del país como la ley de amnistía (que obligaba al perdón y olvido de los crímenes del y contra el franquismo), reinició relaciones con los países del este europeo, y en octubre de ese año 1977 firmó con las principales fuerzas políticas los denominados Pactos de la Moncloa con el objetivo de realizar una política común contra el terrorismo y la crisis económica.

Durante 1978 las principales fuerzas políticas incluidos los nacionalistas catalanes y vascos (aunque estos últimos no participaron finalmente en la comisión redactora), trabajaron en la redacción de una Constitución. Todos se pusieron de acuerdo en:

a) el respeto de la economía  de mercado

b)  la unidad nacional, dentro de un Estado estructurado en ‘Comunidades Autónomas’

c) la proclamación de las libertades individuales

 El 4 de diciembre de ese año se aprobó la Constitución en referéndum.

 En las elecciones de marzo de 1979 volvió a triunfar la UCD, pero en las municipales de abril la izquierda consiguió las principales alcaldías. El siguiente paso lo dio la izquierda cuando el PSOE de la mano de su líder, Felipe González,  abandonó oficialmente el marxismo y se acercó así al centro izquierda, con posiciones políticas democráticas.

 El año 1980 fue muy difícil para el gobierno. Tenía problemas de división interna dentro de la UCD  y un grave problema económico que solucionar en España con la inflación que superaba el 20% y un paro que había aumentado en un 500% desde 1975. Todo esto, unido a la presión de los grupos de la oposición, llevó a Adolfo Suárez en enero de 1981 a presentar la dimisión.

 Tras la dimisión de Adolfo Suárez hubo un periodo de vacío de poder y falta de acuerdo entre las fuerzas políticas. Esto fue aprovechado por una parte del ejército para el 23 de febrero de 1981 dar un golpe de Estado. El teniente coronel Antonio Tejero, con 150 guardias civiles, y apoyado por otros mandos militares, se apoderó del Congreso de los Diputados durante la votación de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo, el sucesor de Suárez hasta la realización de nuevas elecciones. Se vivieron unas largas horas de tensión, con el parlamento «secuestrado». Pero el rey Juan Carlos I retomó el mando militar y ordenó a todos los jefes militares que se mostraran fieles a la constitución A la una de la mañana del día 24 el monarca anunció que el golpe había sido controlado. La democracia española se consolidaba.

Al año siguiente se convocaron nuevas elecciones generales y el PSOE venció con mayoría absoluta en octubre de 1982.

 2. La España democrática autonómica (1982-200…)

2. 1. La etapa socialista (1982-1996)

 En 1982, el socialista Felipe González se convirtió en presidente del gobierno cuando el PSOE consiguió la mayoría absoluta. Con su triunfo se puede decir que se consolidaba el régimen democrático pues no hay que olvidar que el PSOE había sido un partido clandestino con el franquismo. La antigua etapa habíá sido superada.  

Los socialistas estuvieron en el poder hasta 1996, ya que obtuvieron la mayoría en las elecciones de 1986, 1989 y 1993.

El nuevo gobierno realizó reformas dirigidas a la modernización y el progreso de España:

  • En un primer momento se realizó una política económica muy austera para mejorar la desastrosa situación del país: plan de saneamiento del sector público, reconversión industrial (modernización de empresas o cierre de las no rentables)  y privatización de las empresas estatales poco rentables.
  • En 1986, España firmó el Tratado de Adhesión a la Unión Europea, que significaba integración económica y política en la Europa desarrollada. En marzo del mismo año, España se incorpora a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN o  NATO para el resto del mundo).
  • Una serie de leyes elaboradas por los socialistas transformaron el país con el objetivo de adaptarlo a las nuevas circunstancias políticas y sociales. Desde las nuevas leyes de Educación al nuevo Código Penal, pasando por reformas económicas, legislativas  y administrativas.
  • En diciembre de 1988, el país sufría una nueva crisis económica y el gobierno socialista tuvo que enfrentarse a una huelga general convocada por los dos sindicatos mayoritarios, UGT y Comisiones Obreras.
  • En 1992 se celebraron en España la Exposición Universal de Sevilla y las Olimpiadas de Barcelona, que contribuyeron a modernizar el país  y a proyectar  internacionalmente la imagen de España.
  • En 1993, el PSOE volvió a ganar las elecciones generales, pero esta vez sin mayoría absoluta y Felipe González se convirtió de nuevo en presidente con el apoyo parlamentario de la coalición nacionalista catalana Convergència i Unió. El principal objetivo del gobierno era superar la crisis económica y crear empleo. Pero, los abundantes escándalos de corrupción de miembros del gobierno y cargos públicos del PSOE (como en el caso  del director de la guardia civil o del presidente del Bnco de España), el descubrimiento del caso GAL (organización terrorista, supuestamente organizada por el gobierno, que luchaba ilegalmente contra ETA) y una política de acoso por parte de los principales partidos de la oposición – el Partido Popular (la antigua Alianza Popular) y la coalición Izquierda Unida (con el PCE al frente): provocaron el adelanto de las elecciones generales, cuando Convergència i Unió le retiró al PSOE su apoyo parlamentario.

En las elecciones generales de marzo de 1996, hubo cambio de gobierno y el Partido Popular se hizo con el poder  por un pequeño margen de votos.

2.2. La etapa del Partido Popular (1996-2004)

En 1996, el Partido Popular ganó las elecciones por minoría simple por lo que tuvo que formar coalición de gobierno con los nacionalistas catalanes y vascos (y Coalición. Canaria) para obtener la mayoría necesaria.

  • El primer objetivo del gobierno fue recuperar la economía para cumplir las premisas del tratado de Maastricht y poder entrar en el Euro. El gobierno lo consiguió con una política de contención del gasto público, la privatización de empresas públicas, la reforma de la legislación laboral y la bajada de impuestos. En el aspecto económico su gestión dio resultados a corto plazo.

Otras medidas importantes fueron:

  • Eliminación de la “mili” o Servicio Militar Obligatorio.
  • La lucha antiterrorista que restó paulatinamente poder a la banda ETA. De manera que en el año 2004 no se produjo ningún muerto por terrorismo.

2.2.1.  Segunda legislatura

Las elecciones generales de 2000 las gana el Partido Popular por amplia mayoría de 183 escaños frente a los 125 del PSOE

Continuaron los éxitos económicos. España era, en esos años, el país europeos que más crecía . Sin embargo, fue un crecimiento desequilibrado, que se apoyó en el sector de la construcción y los servicios mientras que la industria creció a mucho menos ritmo  o la agricultura practicamente quedó reducida a las grandes explotaciones.

Es en esta última etapa donde el gobierno dirigido por Aznar sufre un mayor desgaste como consecuencia de la presión de la oposición de izquierdas y/o nacionalista en torno a sucesos como la reforma laboral (que provocó una huelga general), el hundimiento del Prestige (un barco petrolero que se hundió frente a las costas gallegas y motivó la protesta social por la gestión que hizo el gobierno de la crisis) o la participación de España en la Guerra de Irak. Éste fue el hecho que más polémica provocó y el que de manera indirecta provocó la derrota electoral PP (la opinión mayoritaria de la población era contraria a la participación de España en la guerra). 

El 11 de marzo de 2004 España sufrió el mayor atentado terrorista de su historia: los atentados islamistas en el metro de Madrid que causaron 190 muertos. Tres días más tarde se celebraron las elecciones generales, como estaba previsto, con resultado final de victoria para el PSOE.

2.3 La segunda etapa del PSOE (2004-2008 y 2008- 2011)

Bajo el liderazgo de Zapatero, el PSOE recuperó terreno electoral frente al PP. Primero obtuvo más votos en las elecciones autonómicas y municipales de 2003 y un año más tarde ganó las elecciones generales de 2004 (con mayoría simple) y al parlamento europeo en ese mismo año.

Volvió a ser reelegido presidente por mayoría simple en las elecciones generales de 2008.

 Su política de gobierno se dirigió en la ampliación y la mejora de los derechos civiles (la Ley de la violencia domástica y la legalización del matrimonio homosexual, entre otras), la igualdad, la reforma de la educación y el desarrollo del modelo territorial español a través de la concesión de amplias reformas de los Estatutos de las Comunidades Autónomas. Estas reformas han  aumentado el autogobierno de las autonomías hasta el máximo amparado por la Constitución, lo que ha generando un debate en la sociedad española entre partidarios  y detractores.

En el aspecto económico, España está acusando desde aproximadamente 2007, aún más intensamente que otros países, la crisis económica mundial. Al final del mandato de Zapatero el paro alcanzaba a más del 20% de la población.

2.4 La crisis y la vuelta al poder del PP

Desde Noviembre de 2011 el PP ha recuperado el poder bajo la dirección de Mariano Rajoy, nuevo presidente del gobierno. Tiene por delante la difícil tarea de sacar a España de la crisis económica y gestionar los problemas de unidad territorial de la nación.

6 comentarios en «Transición y gobiernos de la democracia»

  1. Se trata de un estudio básico, suficiente, para una visión general y así, profundizar en algunos aspectos especíificos a estudiar, en su caso , más profundamente . Ánimo y seguir con estos programas de divulgación para cultura histórica general descriptiva , base para preguntarse los «¿ qué, por qué, cómo, ?

  2. Lamentable que digan que el PSOE, por abandonar el marxismo, se acercó a posiciones democráticas. No tienen ni idea de lo que es una democracia real. También afirman que hay un respeto por la economía de mercado como si no lo hubiera antes. Miren, lo que se garantiza en la constitución es que toda la riqueza del país está supeditada al bien común.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*