Breve Historia de la Edad Contemporánea (s. XX)

Tema 6. Los grandes conflictos del primer tercio del siglo XX

  1. El origen de la Primera Guerra Mundial
  2. El desarrollo de la guerra
  3. Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial
  4. Los orígenes de la Revolución rusa
  5. Las revoluciones de 1917 y la guerra civil en Rusia
Leer el Tema 6. Los grandes conflictos del primer tercio del siglo XX

El primer tercio del siglo XX estuvo marcado por grandes conflictos que cambiaron el rumbo de la historia.

1. El origen de la Primera Guerra Mundial

Uno de los más importantes fue la Primera Guerra Mundial, que comenzó en 1914 y terminó en 1918. Su origen se debió a una combinación de causas: las rivalidades entre las potencias europeas, el nacionalismo, la carrera armamentística y la formación de alianzas militares (la Triple Entente y las Potencias Centrales). El detonante fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo, que desencadenó una rápida escalada de enfrentamientos.

2. El desarrollo de la guerra

El desarrollo de la guerra fue muy diferente a lo que se esperaba. Los primeros meses fueron de guerra de movimientos, pero pronto se transformó en una guerra de trincheras, especialmente en el frente occidental, con largas batallas, millones de muertos y duras condiciones de vida para los soldados. La guerra se hizo mundial al implicar a colonias y potencias no europeas, como Japón y Estados Unidos, que entró en el conflicto en 1917.

3. Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial tuvo consecuencias profundas. Murieron más de 10 millones de personas y Europa quedó devastada. El Imperio Austrohúngaro, el Imperio Ruso y el Imperio Otomano desaparecieron, y se formaron nuevos estados. Alemania fue derrotada y firmó el Tratado de Versalles en 1919, que le impuso duras condiciones de reparación de los gastos de la guerra. Se creó la Sociedad de Naciones (precedente de la ONU) para intentar evitar nuevos conflictos, aunque no logró su objetivo. Además, el descontento generado por la guerra y las duras condiciones del tratado de Versalles favoreció el ascenso de regímenes totalitarios años más tarde encabezados por Hítler.

4. Los orígenes de la Revolución rusa

Uno de los efectos más importantes de la guerra fue la desestabilización de Rusia. El país sufría pobreza, atraso económico y una monarquía autoritaria. La población vivía pobre, fuertemente sometida (los campesinos vivían en régimen de semiesclavitud). En el  origen de la Revolución rusa jugó un papel fundamental, también, la participación de Rusia en la I Guerra Mundial, que provocó crisis económica y mayor descontento social.

5. Las revoluciones de 1917 y la guerra civil en Rusia

En 1917 estallaron dos grandes revoluciones. En febrero, una revuelta popular (animada por Alemania para derrocar al gobierno y sacar a Rusia de la Guerra) obligó al zar Nicolás II a abdicar, y se formó un gobierno provisional. En octubre, los bolcheviques, liderados por Lenin, tomaron el poder con la promesa de “paz, pan y tierra”, e instauraron un sistema comunista basado en los soviets (consejos de obreros y campesinos).

Tras la revolución, estalló una guerra civil en Rusia entre los “rojos” (bolcheviques) y los “blancos” (partidarios del zar, terratenientes, parte de mencheviques y campesinos enemigos del comunismo). La guerra duró hasta octubre de 1922 y finalizó con la victoria de los bolcheviques, que consolidaron su poder y fundaron la URSS en diciembre 1922, el primer estado socialista del mundo.

Ampliar información:

Tema 7. El mundo entreguerras

  1. Gran Depresión de los años treinta
  2. El ascenso de los totalitarismos: fascismo y nacismo
  3. La Alemania nazi: política y economía
  4. La formación de la URSS (1922-1929): política y economía
  5. La dictadura de Stalin (1929-1953)
Leer Tema 7. El mundo entreguerras

1. Gran Depresión de los años treinta

Tras la Primera Guerra Mundial, el mundo no encontró la paz esperada. La posguerra trajo un primer momento de crecimiento económico (“felices años 20”); que rápidamente se transformó en crisis económicas, tensiones sociales y conflictos políticos que provocaron la inestabilidad de muchas democracias y el auge de regímenes autoritarios.

Uno de los hechos más graves fue la Gran Depresión de los años treinta, iniciada con el crack de la Bolsa de Nueva York en 1929. La crisis económica se extendió rápidamente por todo el mundo: las fábricas cerraban, el paro aumentaba y millones de personas quedaron en la miseria. Esta situación generó descontento social y favoreció la aparición de movimientos políticos extremos.

2. El ascenso de los totalitarismos: fascismo y nacismo

En ese contexto surgieron los regímenes totalitarios, que prometían orden, seguridad y grandeza nacional. En Italia, Benito Mussolini implantó el fascismo, un sistema populista-autoritario que rechazaba la democracia, perseguía a los opositores y exaltaba al Estado y al líder. En Alemania, Adolf Hitler llegó al poder en 1933 y estableció el nazismo, una ideología radical populista, belicista, racista, antisemita y ultranacionalista.

3. La Alemania nazi: política y economía

La Alemania nazi convirtió la democracia en una dictadura: se prohibieron los partidos, se persiguió a judíos y opositores, y se creó una economía dirigida al rearme y a la preparación de la guerra. El régimen impulsó grandes inversiones (gasto público) en monumentales obras públicas para reducir el paro y fortaleció un fuerte sentimiento nacionalista.

4. La formación de la URSS (1922-1929)

Mientras tanto, en Rusia, tras la victoria bolchevique en la guerra civil, se creó en 1922 la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). Durante los primeros años, se intentó estabilizar la economía con la Nueva Política Económica (NEP), que permitió cierta recuperación.

5. La dictadura de Stalin (1929-1953)

Sin embargo, a partir de 1929, con la llegada de Stalin al poder, comenzó una dura dictadura. Stalin impuso una economía planificada mediante planes quinquenales, colectivizó la agricultura y eliminó toda oposición mediante purgas, cárceles y deportaciones. Aunque consiguió industrializar rápidamente el país, lo hizo a costa del sufrimiento de millones de personas.

Entre guerras, el mundo vivió una época de crisis que sembró el camino hacia la Segunda Guerra Mundial.

Ampliar información: 

Tema 8. La Segunda Guerra Mundial

  1. Las causas y el detonante de la guerra
  2. La ofensiva del Eje (1939-1941)
  3. La victoria aliada (1942-1945)
  4. El Holocausto
  5. La organización de la paz
  6. Las consecuencias de la guerra
Leer Tema 8. La Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue el conflicto más devastador del siglo XX y tuvo repercusiones profundas en la política, la economía y la sociedad global. 

1. Las causas y el detonante de la guerra

Las causas de la guerra se encuentran en el descontento tras la Primera Guerra Mundial. El Tratado de Versalles impuso severas sanciones a Alemania, generando resentimiento y crisis económica. En paralelo, el ascenso del fascismo en Alemania, Italia y Japón, que imponía dictaduras internas, intolerancia y belicismo unido a la expansión territorial agresiva, desencadenó tensiones con las democracias occidentales. Primero Hitler se anexionó Austria, luego los Sudetes (prácticamente toda Chequia). Las potencias europeas firmaron con Hitler el 30 de septiembre de 1938 los Acuerdos de Munich por los que se cedía el territorio de los sudetes a Alemania, con el compromiso de no continuar anexionándose territorios. Pero menos de un años más tarde, la invasión alemana de Polonia el 1 de septiembre de 1939 rompió el acuerdo y fue el detonante que  inició el conflicto. 

2. La ofensiva del Eje (1939-1941)

Durante la ofensiva del Eje (1939-1941), Alemania aplicó la estrategia de la «Blitzkrieg» (guerra relámpago), conquistando rápidamente Polonia, Francia, los Países Bajos y otros territorios. Italia se unió a la expansión, mientras Japón avanzaba en el Pacífico. La entrada de la Unión Soviética y Estados Unidos en el conflicto cambió el rumbo de la guerra. 

3. La victoria aliada (1942-1945)

La victoria aliada comenzó con la batalla de Stalingrado en el frente oriental, donde la Unión Soviética frenó el avance alemán. En el Pacífico, Estados Unidos logró importantes victorias contra Japón. El desembarco en Normandía en 1944 aceleró el colapso alemán, que finalmente capituló el 8 de mayo de 1945. Japón se rindió en septiembre tras los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki. 

4. El Holocausto

El Holocausto fue una de las tragedias más terribles de la guerra y de la historia de la humanidad. Bajo el régimen nazi, seis millones de judíos fueron recluidos y asesinados en campos de concentración por medio de un programa de exterminio (“la solución final”), junto con otros grupos perseguidos, como gitanos, opositores políticos y discapacitados. 

5. La organización de la Paz

Concluida la guerra, la organización de la paz se abordó en conferencias internacionales como Yalta y Potsdam (1945), que redefinieron el mapa político mundial. Se creó la ONU para evitar futuros conflictos y se establecieron tribunales para juzgar crímenes de guerra. 

6. Consecuencias de la guerra

Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fueron vastas. Europa quedó devastada y comenzó la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. También se aceleró la descolonización y el orden internacional se transformó significativamente. 

Este conflicto no solo redefinió fronteras, sino que también marcó el siglo XX con lecciones sobre el peligro del totalitarismo y la importancia de la cooperación internacional.

Ampliar información:

https://www.yadvashem.org/es/holocaust.html . Un recurso fundamental para comprender en profundidad el Holocausto.

Tema 9. España del 98 a la Guerra Civil

  1. El desastre del 98
  2. La crisis de la Restauración (1902-1931)
  3. El triunfo de la República y el Bienio Reformista (1931-1933) y el Bienio Conservador (1933-1936)
  4. El Frente Popular (1936)
  5. La Guerra Civil (1936 – 1939)
  6. La vida cotidiana durante la guerra
  7. Las consecuencias de la Guerra Civil
Leer Tema 9. España del 98 a la Guerra Civil

1. El desastre del 98

A finales del siglo XIX, España vivió una de las mayores crisis de su historia contemporánea: el Desastre del 98, cuando perdió sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) tras una guerra con Estados Unidos. Esta derrota tuvo un gran impacto moral y político, cuestionando la validez del sistema de la Restauración y provocando una profunda reflexión sobre el futuro del país.

2. La crisis de la Restauración (1902-1931)

Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), se acentuó la crisis de la Restauración. Aunque existía una apariencia de democracia parlamentaria, el sistema estaba controlado por el turnismo y la corrupción (los dos partidos principales: conservador y liberal, manipulaban las elecciones para turnarse en el poder). A esto se sumaron problemas como el auge del nacionalismo, el movimiento obrero, la Semana Trágica de 1909, la guerra de Marruecos y el golpe de Primo de Rivera en 1923, que impuso una dictadura hasta 1930.

El resto de partidos que estaban fuera del turnismo político presionaron y movilizaron a la población para cambiar el sistema.

3. El triunfo de la República: el Bienio Reformista (1931-1933) y el Bienio Conservador (1933 – 1936)

En 1931, durante las elecciones municipales los partidos antimonárquicos ganaron en la mayor parte de las provincias, hubo un levantamiento contra el sistema, el rey huyó y se proclamó la Segunda República, que comenzó con esperanza y una fuerte voluntad reformista. Durante el Bienio Reformista (1931-1933), se aprobaron leyes para mejorar la educación, la situación del campo, la descentralización y los derechos de los trabajadores. Sin embargo, estas reformas generaron una fuerte oposición por parte de los sectores conservadores.

Con la victoria de la derecha en 1933, se inició el Bienio Conservador, que frenó muchas de las reformas previas. La tensión social creció, especialmente tras la Revolución de Asturias de 1934.

4. El Frente Popular (1936)

En 1936, el triunfo del Frente Popular, una coalición de izquierdas, aumentó aún más los conflictos entre los distintos sectores ideológicos. La situación se radicalizó, la seguridad en las calles dejó de estar garantizada: incendios de iglesias, asesinatos de partidarios de ambos bandos (conservadores frente a socialistas) y clima generalizado de violencia que condujo a la Guerra.

5. La Guerra Civil (1936 – 1939)

Ese mismo año, un grupo de militares conservadores se sublevó contra el gobierno republicano, iniciando la Guerra Civil (1936-1939). Fue un conflicto muy sangriento, con intervención extranjera (apoyo de Alemania e Italia a los sublevados, y de la URSS a la República) y una gran polarización ideológica.

La Guerra Civil Española (1936-1939) tuvo tres etapas principales:

  • La primera (julio 1936-marzo 1937) fue de avances rápidos: los sublevados tomaron zonas clave, pero no lograron conquistar Madrid.
  • La segunda etapa (abril 1937-noviembre 1938) fue una guerra de desgaste. Franco unificó el mando y ganó batallas como la del Norte y Teruel.
  • La tercera etapa (diciembre 1938-abril 1939) terminó con la ofensiva franquista en Cataluña y la caída de Madrid. Los republicanos estaban divididos y debilitados, y finalmente Franco se proclamó vencedor el 1 de abril de 1939, iniciando una dictadura que duraría casi 40 años.

6. Vida cotidiana

Durante la guerra, la vida cotidiana fue muy dura para la población: escasez de alimentos, bombardeos, represión y desplazamientos forzosos marcaron el día a día. Tras la victoria franquista en 1939, se instauró una dictadura que perduró hasta 1975.

7. Consecuencias de la Guerra

Las consecuencias fueron devastadoras: miles de muertos y exiliados, represión política, ruina económica y una profunda división social que duró décadas.

Ampliar información:

Tema 10. La Guerra Fría

  1. La génesis y los bloques de la Guerra Fría
  2. De los inicios a la coexistencia pacífica (1947-1953)
  3. De la coexistencia pacífica a la crisis de los misiles (1953-1962)
  4. De la máxima tensión a la crisis (1963-1973)
  5. El rebrote y el final de la Guerra Fría (1973-1991)
  6. Resumen principales conflictos de la Guerra Fría
Leer Tema 10. La Guerra Fría

1. La génesis y los bloques de la Guerra Fría

Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó dividido en dos grandes bloques: el capitalista, liderado por Estados Unidos, y el comunista, encabezado por la Unión Soviética. Esta rivalidad marcó el inicio de la Guerra Fría, un conflicto político, económico e ideológico sin enfrentamientos militares directos entre ambas superpotencias, pero con fuerte tensión internacional.

Diferencias entre los bloques:

 CAPITALISTACOMUNISTA
Sistema de Gobierno    Democracia basada en elecciones libres (normalmente cada 4 o 5 años), libertad de prensa y asociación. Constitución como base legislativa.Dictadura, no hay elecciones. No hay libertades individuales.
Sistema económicoPropiedad privada. Economía liberal de mercado. La ley de la oferta y la demanda impulsan la fabricación de las cosasPropiedad pública. Economía estatal, todos los medios de producción pertenecen al estado que es quien decide lo que se fabrica y su precio.

2. De los inicios a la coexistencia pacífica (1947-1953)

Entre 1947 y 1953, la Guerra Fría se consolidó con la creación de alianzas militares como la OTAN (1949) y el Pacto de Varsovia (1955). El Plan Marshall y la Doctrina Truman reflejaban el interés de EE. UU. por frenar la expansión del comunismo. La guerra de Corea (1950-1953) fue uno de los primeros conflictos indirectos, donde ambos bloques apoyaron a bandos opuestos.

3. De la coexistencia pacífica a la crisis de los misiles (1953-1962)

De 1953 a 1962, hubo una etapa de coexistencia pacífica, aunque las tensiones no desaparecieron. Un hecho clave fue la crisis de los misiles en Cuba (1962), cuando la URSS instaló misiles nucleares en la isla, a pocos kilómetros de EE. UU. El mundo estuvo al borde de una guerra nuclear, pero finalmente ambas potencias negociaron la retirada de los misiles.

4. De la máxima tensión a la crisis (1963-1973)

Entre 1963 y 1973, la tensión continuó pero con intentos de diálogo, como la firma del teléfono rojo entre Moscú y Washington para evitar malentendidos. En este periodo tuvo lugar la guerra de Vietnam, otro conflicto indirecto entre ambos bloques, con gran coste humano y desgaste político para EE. UU.

5. El rebrote y el final de la Guerra Fría (1973-1991)

A partir de 1973, comenzó un rebrote de la tensión. La invasión soviética de Afganistán en 1979 y la llegada de Ronald Reagan a la presidencia de EE. UU. reactivaron el enfrentamiento. Sin embargo, en la década de 1980, la llegada de Mijaíl Gorbachov al poder en la URSS trajo reformas como la perestroika y la glasnost, que intentaron modernizar el país. Pero no logró recuperar el declive económico ni el anhelo de libertades de la población. Todo esto unido al desastre de la central nuclear de Chernobil, precipitaron el colapso del sistema.  

Finalmente, en 1991, la URSS se disolvió, marcando el fin de la Guerra Fría. EE. UU. quedó como única superpotencia mundial. Este largo conflicto dejó profundas huellas en la política internacional, la economía y la vida cotidiana de millones de personas en todo el planeta.

6. Resumen principales conflictos de la Guerra Fría

Durante la Guerra Fría (1947-1991), las superpotencias no se enfrentaron directamente, pero protagonizaron numerosos conflictos indirectos en todo el mundo.

Uno de los primeros fue la guerra de Corea (1950-1953), donde Estados Unidos apoyó al sur capitalista y la URSS y China al norte comunista. El conflicto se resolvió con la creación de dos países Corea del Norte (comunista) y Corea del Sur (capitalista) . Otro conflicto clave fue la guerra de Vietnam (1955-1975), en la que EE. UU. intervino para frenar el avance comunista, aunque acabó retirándose tras una guerra costosa. Se resolvió con la creación de un solo país República Democrática de Vietnam (comunista).

En Cuba, la crisis de los misiles (1962) llevó al mundo al borde de una guerra nuclear, cuando la URSS instaló misiles en la isla, a lo que EE. UU. respondió con un bloqueo naval, finalmente se resolvió de manera diplomática. También hubo conflictos en el Medio Oriente, como la invasión soviética en Afganistán (1979-1989), donde los estadounidenses apoyaron a la resistencia afgana (que salió triunfante).

Además, en América Latina, África y Asia se vivieron guerras civiles y golpes de Estado impulsados por uno u otro bloque (Chile, Angola, Nicaragua) para imponer gobiernos afines. Estos enfrentamientos reflejaban la lucha ideológica entre comunismo y capitalismo.

Todos estos conflictos demostraron que, aunque no hubo guerra directa entre EE. UU. y la URSS, la Guerra Fría tuvo consecuencias violentas y globales.

Ampliar información:

Tema 11. La descolonización y el tercer mundo

  1. La descolonización de Asia y Oceanía
  2. La descolonización de África
  3. Los conflictos de Oriente Próximo: génesis y desarrollo
  4. El nacimiento del Tercer Mundo
Leer el Tema 11. La descolonización y el Tercer Mundo

Tras la Segunda Guerra Mundial, muchas potencias europeas estaban debilitadas, y los pueblos colonizados comenzaron a reclamar su independencia.

1. La descolonización de Asia y Oceanía

Este proceso, conocido como descolonización, transformó el mapa político del mundo, especialmente en Asia, Oceanía y África.

La descolonización de Asia comenzó muy pronto. En 1947, la India logró su independencia del Reino Unido, lo que inspiró a otros movimientos anticoloniales. Ese mismo año se produjo la división del territorio en dos países: India (mayoría hindú) y Pakistán (mayoría musulmana), lo que provocó fuertes tensiones. En los años siguientes, países como Indonesia (de los Países Bajos), Filipinas (de EE. UU.) e Indochina: Camboya, Laos y Vietnam (de Francia) también consiguieron su independencia, a veces de forma pacífica (Filipinas) y otras mediante guerras (Indonesia e Indochina).

En Oceanía, la descolonización fue más lenta y pacífica, con países como Papúa Nueva Guinea o Fiyi alcanzando la independencia en las décadas de 1970 y 1980.

2. La descolonización de África

En África, el proceso fue más tardío y, en muchos casos, violento. Entre las décadas de 1950 y 1970, la mayoría de las colonias europeas lograron la independencia. Algunos países, como Ghana (1957), lo hicieron de forma negociada. Otros, como Argelia o Angola, vivieron guerras largas y sangrientas. Aunque estos nuevos Estados lograron la libertad política, muchos sufrieron inestabilidad, golpes de Estado, pobreza y dependencia económica de las antiguas metrópolis.

3. Los conflictos de Oriente Próximo: génesis y desarrollo

Uno de los focos más conflictivos fue Oriente Próximo. En 1948, se creó el Estado de Israel, lo que provocó el desplazamiento de miles de palestinos y una serie de guerras entre Israel y los países árabes vecinos. Desde entonces, el conflicto árabe-israelí ha sido constante, con episodios de violencia, ocupación de territorios y dificultad para alcanzar la paz. Además, la región ha estado marcada por otros conflictos, como la guerra de Irán-Irak, las guerras del Golfo o la inestabilidad tras las primaveras árabes.

4. El nacimiento del Tercer Mundo

Paralelamente a estos procesos, nació lo que se conoció como el Tercer Mundo: un conjunto de países recién independizados que no pertenecían ni al bloque capitalista ni al comunista durante la Guerra Fría. Estos países compartían problemas comunes como el subdesarrollo económico, la desigualdad social y la dependencia de los países ricos. Muchos participaron en el Movimiento de los No Alineados, que defendía una vía propia sin someterse a las grandes potencias.

En conclusión, la descolonización supuso el fin del dominio colonial europeo y el nacimiento de numerosos Estados soberanos. Sin embargo, las nuevas naciones tuvieron que enfrentarse a graves desafíos para alcanzar la estabilidad y el desarrollo, dando origen a lo que hoy llamamos países en vías de desarrollo.

Ampliar información:

Tema 12. El Mundo después de la II Guerra Mundial hasta el siglo XXI

  1. La desaparición del bloque comunista
  2. El desarrollo de Asia oriental
  3. Tensiones y conflictos en América Latina, Asia y África
  4. Las potencias emergentes en el siglo XXI
  5. El mundo islámico, un espacio en tensión
  6. El mundo actual: un mundo globalizado
  7. Retos y problemas del siglo XXI
Leer Tema 12. El Mundo después de la II Guerra Mundial hasta el siglo XXI

Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó dividido en dos grandes bloques: el capitalista, liderado por Estados Unidos, y el comunista, liderado por la URSS.

1.  La desaparición del bloque comunista

Esta división marcó gran parte del siglo XX, hasta que a finales de los años 80 se inició la desaparición del bloque comunista. En 1989 cayó el Muro de Berlín y en 1991 se disolvió la Unión Soviética. Los países del Este de Europa comenzaron procesos de democratización y adoptaron economías de mercado, aunque con muchas dificultades sociales y económicas. Rusia, heredera de la URSS, perdió parte de su influencia mundial.

2. El desarrollo de Asia oriental

Mientras tanto, Asia oriental vivió un espectacular desarrollo económico. Japón fue el primero en industrializarse y convertirse en una gran potencia tecnológica. A partir de los años 80 y 90, países como Corea del Sur, Taiwán y Singapur, conocidos como «tigres asiáticos», crecieron rápidamente gracias a la adopción de economías capitalistas, la exportación y la inversión extranjera. Pero el caso más destacado ha sido el de China, que desde 1978 abrió su economía al mercado (sin dejar de ser políticamente comunista) y logró un crecimiento impresionante, convirtiéndose en la segunda potencia mundial. Su modelo mezcla autoritarismo político con capitalismo económico.

En paralelo, muchas regiones del mundo vivieron tensiones y conflictos.

3. Tensiones y conflictos en América Latina, Asia y África

En América Latina, numerosos países sufrieron dictaduras militares, guerras civiles y crisis económicas. Aunque la mayoría se ha democratizado, aún existen problemas de desigualdad, violencia y corrupción. En Asia, conflictos como los de Corea, Vietnam, Cachemira o Afganistán mostraron la complejidad geopolítica de la región. En África, tras la descolonización, muchos países vivieron guerras internas, golpes de Estado y pobreza, agravadas por intereses internacionales y conflictos étnicos.

4. Las potencias emergentes en el siglo XXI

En el siglo XXI han surgido nuevas potencias emergentes, conocidas como BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Estos países han ganado peso económico y político en el mundo, desafiando el dominio tradicional de EE. UU. y Europa. China destaca como la principal potencia emergente, con un papel cada vez más activo en la economía global, la tecnología y la política internacional.

5. El mundo islámico, un espacio en tensión

Un foco de especial conflicto ha sido el mundo islámico, marcado por tensiones internas, regímenes autoritarios y conflictos armados. La creación del Estado de Israel en 1948 y el conflicto con Palestina sigue generando violencia. Las guerras en Irak, Siria o Afganistán, el terrorismo islamista (como Al Qaeda o ISIS), y los enfrentamientos entre chiíes y suníes reflejan la complejidad de esta región. Al mismo tiempo, muchos países musulmanes buscan avanzar hacia modelos más modernos y democráticos, aunque con muchas dificultades.

6. El mundo actual: un mundo globalizado

Desde finales del siglo XX vivimos en un mundo globalizado, donde los intercambios económicos, culturales, tecnológicos y de información se han intensificado. Gracias a internet, las redes sociales y los avances en transporte y comunicación, las personas están más conectadas que nunca. El comercio internacional y las empresas multinacionales han crecido enormemente, pero también han aumentado las desigualdades entre países ricos y pobres.

7. Retos y problemas del siglo XXI

El siglo XXI presenta grandes retos. En primer lugar, el cambio climático amenaza el equilibrio del planeta, con fenómenos como el calentamiento global, la pérdida de biodiversidad o la escasez de agua. También preocupan las crisis migratorias, provocadas por guerras, pobreza o el cambio climático. A esto se suman los avances en tecnología (inteligencia artificial, robótica, biotecnología), que generan nuevas oportunidades, pero también dudas sobre el empleo, la privacidad y la ética.

Además, el mundo enfrenta el reto de garantizar los derechos humanos, combatir las desigualdades de género, raza y clase, y reforzar la democracia frente a la desinformación, los populismos y las amenazas a la libertad de expresión. La pandemia de COVID-19 fue un ejemplo reciente de cómo los problemas globales exigen respuestas coordinadas y solidarias.

En conclusión, desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta hoy, el mundo ha cambiado profundamente. La desaparición de la URSS (y la guerra de bloques que entrañaba), el auge de Asia, los conflictos regionales, la globalización y los nuevos desafíos nos muestran que vivimos en una época de transformación constante.

Tema13. España de la dictadura a la democracia

  1. Franquismo y sus etapas
  2. La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías
  3. Los Gobiernos del PSOE (1982-1996)
  4. La alternancia PP-PSOE (1996-2015)
  5. Cambios económicos y sociales en la España democrática
Leer Tema 13. España de la dictadura a la democracia

1. Franquismo y sus etapas

Tras la Guerra Civil (1936-1939), el general Francisco Franco instauró una dictadura que duró hasta su muerte en 1975. Durante el franquismo, España vivió un régimen autoritario, sin partidos políticos, sin libertades democráticas y con fuerte control social e ideológico. La dictadura pasó por varias etapas:

  • En los años 40, se caracterizó por el aislamiento internacional y una economía autárquica.
  • En los años 50 y 60, se produjo una apertura al exterior y un crecimiento económico gracias al desarrollismo, que modernizó el país, aunque sin cambios políticos significativos.
  • En los últimos años del régimen, Franco designó como sucesor al rey Juan Carlos I.

2. La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

Tras la muerte de Franco comenzó un periodo conocido como la Transición, en el que España pasó pacíficamente de una dictadura a una democracia. En 1977 se celebraron las primeras elecciones libres desde la Segunda República. Un año después, se aprobó la Constitución de 1978, que convirtió a España en una monarquía parlamentaria. Esta Constitución garantizó derechos y libertades, estableció la soberanía popular y creó el Estado de las Autonomías, reconociendo el derecho a la autonomía de las diferentes regiones, como Cataluña, Andalucía o el País Vasco.

En 1982, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), liderado por Felipe González, ganó las elecciones con mayoría absoluta. Durante sus gobiernos (1982-1996), se impulsaron reformas importantes: modernización de infraestructuras, entrada en la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea), extensión del Estado del Bienestar (sanidad, educación pública, pensiones) y profesionalización del ejército. También se vivieron desafíos como el paro, la corrupción o la amenaza del terrorismo de ETA.

3. Los Gobiernos del PSOE (1982-1996)

Desde 1996 hasta 2015 se produjo una etapa de alternancia entre el PP y el PSOE. José María Aznar (PP) gobernó entre 1996 y 2004, apostando por la liberalización económica y el acercamiento a Estados Unidos. Su segundo mandato impulsó un fuerte despegue económico del país, un boom que se extenderá hasta 2007 cuando se inició la recesión. Pero su participación en la guerra de Irak generó una fuerte oposición social, esto unido a los atentados de Atocha de 2004 precipitaron un cambio de gobierno. En las elecciones de 2004, ganó el PSOE con José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE): se aprobaron leyes sociales importantes, como el matrimonio entre personas del mismo sexo, aunque su gobierno también sufrió la crisis económica de 2008. En 2011, Mariano Rajoy (PP) asumió el poder en medio de esa crisis y aplicó duras políticas de recorte que lograron estabilizar la economía del país.

4. Cambios económicos y sociales en la España democrática

En estas décadas, España experimentó profundos cambios económicos y sociales. Se transformó en una economía moderna integrada en Europa, con mejoras en calidad de vida, infraestructuras yderechos sociales. La población se volvió más diversa gracias a la inmigración, también crecieron los movimientos ciudadanos y las demandas de igualdad. Sin embargo, surgieron también retos como la corrupción, el desempleo juvenil, el independentismo catalán y el desgaste de los grandes partidos, lo que abrió paso a nuevas fuerzas políticas como Podemos o Ciudadanos.

En resumen, España ha recorrido un largo camino desde la dictadura hasta convertirse en una democracia consolidada, aunque con desafíos aún por resolver.

Ampliar información:


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *